Una de las más notables y reiteradas mentiras de la falsa democracia española nacida tras la muerte de Franco ha sido la estigmatización de aquel régimen, al que denigran y devalúan sin reconocerle jamás sus logros y avances. Las mentiras sobre el Franquismo constituyen una de las páginas más injustas y negras de la falsa democracia española, mentiras y engaños alimentados por la propaganda de los partidos políticos, no sólo de izquierdas, sino también de derechas y nacionalistas. Millones de ciudadanos, españoles adoctrinados en la mentira y el sometimiento al poder, sin capacidad para discernir libremente, abducidos y aborregados, creen que el Franquismo solo fue un régimen retrógrado, tiránico, cruel y enemigo del progreso.
La verdad es que el Franquismo tuvo muchos defectos y carencias, sobre todo en libertades políticas, pero, en honor de la Justicia y vistos desde la distancia y la objetividad,
viernes, 8 de mayo de 2015
Bienvenido, Mister Marshall
Cuentan las crónicas cinematográficas que en 1953 el actor norteamericano Edward G. Robinson, jurado en el Festival de Cannes de ese año, se sintió especialmente molesto por una película en proyección. Indignado por la imagen que se daba de Estados Unidos en “!Bienvenido, Míster Marshall!”, y en especial por el plano en el que una banderita de barras y estrellas flotaba por un canalillo del desagüe en dirección a las cloacas, amenazó con marcharse del Festival si no suprimían esa escena de la película. La polémica no pasó de ahí y el filme de Luis García Berlanga obtuvo el galardón a la Mejor Comedia y una Mención Especial para el guión. Todo un éxito para una película rodada con escasos medios y en una época en la que la censura española causaba enormes problemas para el desarrollo creativo.
No fue así para está sátira en la que con una sutil ironía se mostraba las diferencias entre la España oficial que renacía de las cenizas de la guerra y la España real sumida en la oscuridad y en la pobreza intelectual y humana. En un país como aquel, en el que era prácticamente obligatorio guardar las apariencias, la película se asumió como una crítica a los americanos. Todo lo contrario.
Villar del Río -figurado pueblo donde transcurre la acción- es un pequeño pueblo tranquilo, pobre y olvidado, en el que nunca pasa nada que le saque de la rutina. Sólo la llegada de la cantante folclórica Carmen Vargas y de su apoderado y representante Manolo han dado una nota de novedad a la vida aburrida del pueblo. Esa misma mañana se presenta de pronto un delegado gubernativo, el cual anuncia que va a llegar de un momento a otro una comisión del “Plan Marshall” -autoridades americanas que facilitan ayuda económica al país-. El alcalde del pueblo, un hombre bonachón y un poco duro de oído, al recibir la noticia, decide disfrazar a toda la población vistiendo las mejores galas y mostrando su patriotismo al más puro estilo andaluz, para impresionar a sus visitantes
SECCIÓN FEMENINA DE LA FALANGE
La Sección Femenina de Falange de la J.O.N.S. y la S.F. 1934-1959 . Su objectivo: Fomentar en las mujeres el espíritu nacionalsindicalista.
Su lema: El fin esencial de la mujer, es servir de complemento al hombre, formando con él, individual o colectivamente, una perfecta unidad social.
Su ideario político: Fomentar los valores tradicionales que evocaban la figura de la madre y de la esposa sumisa como prototipo femenino .
El punto de vista de las mujeres era que nunca descubren nada; les falta, desde luego, el talento creador, reservado por Dios para inteligencias varoniles; nosotras no podemos hacer nada más que interpretar, mejor o peor, lo que los hombres nos dan hecho .
La Sección Femenina desempeñó su labor en las oficinas del Estado Mayor, en las cárceles, en las enfermerías y en los lavaderos de los frentes. Recaudaron fondos para la guerra y organizaron talleres de costura para confeccionar la ropa de los soldados.
La vida de toda mujer, a pesar de cuanto ella quiera simular ( o disimular) no es más que un eterno deseo de encontrar a quien someterse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)