domingo, 14 de diciembre de 2014

Comentario diezmo

El diezmo es un impuesto del diez por ciento que se debía pagar a un rey, gobernante o líder eclesíastico.
Por lo que se refiere a España, el impuesto del diezmo se introdujo a través de Aragón y Cataluña, .Su pago suponía un diez por ciento de la producción obtenida en tierras propiedad de una institución como la Iglesia.
Los diezmos se distribuían por tercios en función de su destino, un tercio se dedicaba a la construcción de iglesias, otro a sufragar los gastos del personal eclesiástico y, el último, a cubrir las necesidades capitulares. El castigo más eficaz para evitar el fraude fue la excomunión, que no se levantaba hasta que el contribuyente pagara la totalidad de las cantidades debidas.
En 1837 se acordó la supresión de los diezmos en España,pero las necesidades de recursos para la Primera Guerra Carlista, obligaron a diferir la efectividad de la medida hasta la conclusión del conflicto. En 1841 nació la contribución de culto y clero que supuso, que el impuesto siguiese incidiendo aunque fuese con otro nombre.
Pues bien tras dos siglos de aprendizaje y errores el diezmo, como afirma el árticulo anterior, se sigue pagando en algunos casos donde las tierras trabajadas siguen siendo propiedad de la Iglesia. Este es el caso de una familia de A Coruña que tras haberse eliminado el objetivo por el que pagaban este impuesto, la Fundación eclesiástica encargada de esas tierras les reclamo 10 años de "deudas", cosa que me parece absurda hoy en día tras haberse aprobado leyes que no obligan a pagar este tipo de impuestos y si esas tierras pertenecían a la Iglesia deberían de haber sido devueltas o compradas por los arrendados y no llegar a situaciones tan arcaicas como lo que le sucedió a esta familia y quien sabe si sucede aún en más sitios

No hay comentarios:

Publicar un comentario