martes, 23 de septiembre de 2014
Mapa de divisiones administrativas de España después J. Burgos
Tras el levantamiento del general Riego, durante el Trienio Liberal (1820-1823), se impulsa la construcción del Estado liberal, y con él se promueve una nueva división provincial, aunque primero se recuperan las diputaciones de 1813. Se trataba de que esta división alcanzara a todo el país, sin excepciones, y fuera la trama única para las actividades administrativas, gubernativas, judiciales y económicas.
En enero de 1822 se aprueba, con carácter provisional, una división provincial de España en 52 provincias, ya agrupadas en 15 regiones. Algunas de estas provincias aparecen por primera vez, como las de Almería (desgajada del tradicional Reino de Granada), Huelva (del Reino de Sevilla), Calatayud o Logroño, y otras aparecen con nombre nuevo como Murcia o las Provincias Vascongadas.
Mapa de Europa finales del siglo XIX
Reino Unido y Francia, las dos principales potencias coloniales, se enfrentaron en 1898
Mapa divisiones administrativas de España antes J. Burgos
Después de la muerte de Fernando VII ,la regente María Cristina de Borbón trató de llegar a un acuerdo
con los partidarios de don Carlos María Isidro sin perder el apoyo, al
otro lado, de los liberales.aunque los esfuerzos por atraerse a los carlistasfueron vanos, su
gobierno emprendió una reforma de gran envergadura, que sigue estando
vigente en España más de siglo y medio después: la división de España en
provincias.
En noviembre de 1833, Javier de Burgos, creó un estado centralizadodividido en 49
provincias. Las provincias recibieron el nombre de sus capitales excepto:
Asturias,con capital en Oviedo,Navarra, con capital en Pamplona, Álava
con Vitoria, Guipúzcoa con San Sebastián y Vizcayacon Bilbao).
Cuadro cronológico Alfonso XII-Nuestros días
1875-1885
|
Reinado de Alfonso XII
|
1902-1931
|
Reinado de Alfonso XIII.
|
1914-1918
|
Neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial.
|
1923-1930
|
Dictadura del general Primo de Rivera
|
1931
|
II República Española. Alfonso XIII sale de España. Niceto Alcalá Zamora, primer presidente.
|
1936
|
Triunfo electoral del Frente Popular; alzamiento de las guarniciones marroquíes al mando del general Francisco Franco. Comienza la guerra civil.
|
1939
|
Fin de la guerra civil. La caída de la II República da paso al régimen franquista.
|
1940-1945
|
Neutralidad de España durante la segunda Guerra Mundial
|
1947
|
Restauración de la Monarquía y promulgación de la ley de Sucesión a la Jefatura del Estado.
|
1953
|
Firma de los tratados de defensa con EE.UU.
|
1966
|
Reforma constitucional. Se separan los cargos de jefe del Estado y jefe del Gobierno.
|
1969
|
El príncipe Juan Carlos de Borbón es nombrado sucesor en la jefatura del Estado a título de rey.
|
1973
|
Franco nombra Jefe del Gobierno al Almirante Carrero Blanco, que muere en atentado. Le sucede Carlos Arias Navarro.
|
1975
|
Muere Francisco Franco Bahamonde. Juan Carlos I, Rey de España.
|
1976
|
Adolfo Suárez presidente del Gobierno. Disolución de las Cortes franquistas.
|
1978
|
Se promulga la nueva Constitución.
|
1981
|
Dimisión de Adolfo Suárez. Leopoldo Calvo Sotelo Jefe del Gobierno. Intento de Golpe de Estado (23-F)
|
1982
|
Ingreso de España en la OTAN. Elecciones generales con victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Felipe González Jefe del Gobierno.
|
1985
|
Firma del tratado de adhesión de España a la CEE.
|
1996
|
Se celebran elecciones generales. Gana el PP (Partido Popular) y José María Aznar es el nuevo Presidente del Gobierno. Felipe González deja de serlo después de casi 14 años.
|
2004
|
El Partido Popular, tras ocho años en el poder, pierde las Elecciones Generales celebradas el 14 de marzo, saliendo elegido Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, del Partido Socialista Obrero Español.
|
2011
|
Tras siete años en el poder el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) pierde las elecciones generales saliendo elegido Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy del Partido Popular (PP).
|
En este cuadro cronológico se puede apreciar el avance histórico de España con respecto a su reinado desde el reinado de Alfonso XII en 1875 hasta el día de hoy.
Mapa de europa principio del siglo XIX
Tras
la derrota de Napoleón 1814 los vencedores Rusia, Prusia, Austria e
Inglaterra, fundamentalmente se reunieron en el Congreso de Viena que se
deshizo con la vuelta de Napoleón
y volvió a formarse tras la batalla de Waterloo. A este congreso
también asistió Francia después de restaurarse la monarquía borbónica y
España como potencia de 2ª orden. Este congreso se reunió con dos
grandes principios el objetivo principal volver a poner otra vez a los
reyes absolutistas en el trono. El 2º principio seria el principio de
equilibrio se concreto en un reparto proporcional del territorio entre
las potencias vencedoras para que no volviera a existir otro gran
imperio dominador, el resultado fue un nuevo mapa de Europa con el que
se pretende asegura la paz y la estabilidad en el continente y así
Francia tuvo que devolver todos los territorios conquistados volviendo a
las de antes de 1792 en las fronteras se crean los Estados Tapón con el
fin de que una nueva revolución no pasara a los otros países estos
estados fueron en el Norte en la zona de Países Bajos donde quedo
incluida Bélgica. Por el este Rusia se engrandeció
con territorios como: Finlandia, Polonia y Besarabia. Austria se quedó con gran
parte del territorio Italiano. Inglaterra aseguró su poderío naval
teniendo islas en todos los océanos convirtiéndose así en la 1ª potencia
naval del mundo. Dos naciones quedaron sin unificarse que fueron Italia
y Alemania. Italia quedó dividida en 8 estados y Alemania quedo
dividida en gran cantidad de estados siendo el más poderoso Prusia.También las monarquías absolutistas
(Austria, Prusia y Rusia) formaron una coalición llamada la Santa Alianza
bajo esta alianza se obliga a gobernar según el Absolutismo. Con el tiempo si se unió Inglaterra,
Francia y España a esta que duró hasta 1823 con la intervención del ejercito
francés para restaurar la monarquía absoluta de Fernando
Suscribirse a:
Entradas (Atom)