miércoles, 17 de diciembre de 2014
COMENTARIO SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA DE ESPAÑA
Por crisis económica de 2008 a 2014, también denominada Gran Recesión1 se conoce a la crisis económica mundial que comenzó en el año 2008, y fue originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis se encuentra la desregulación económica,2 los altos precios de las materias primas debido a una elevada inflación[cita requerida] planetaria, la sobrevalorización del producto, crisis alimentaria mundial y energética, y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
La crisis iniciada en 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo.
Una de las principales consecuencias que durante el año 2008 tuvo sobre la economía española es un fuerte crecimiento del desempleo. Durante el 2008 un gran número de empresas presentaron expedientes de regulación de empleo (EREs). El sector de la construcción es uno de los más perjudicados por la crisis debido al fin del «boom» inmobiliario y a la posterior caída de las ventas. Durante 2008 numerosas empresas constructoras presentaron suspensión de pagos.
Hay una discusión latente sobre las razones de que el paro haya aumentado mucho más en España: incremento de la población activa o excesiva rigidez laboral. Otros buscan las causas del crash financiero en los salarios de los altos ejecutivos o la ausencia de eficacia de los organismos reguladores. Los efectos de la crisis económica también han tenido un fuerte impacto en el sistema financiero español. Los impagos de numerosas empresas y particulares junto a la mala gestión ha llevado a la intervención de algunas entidades financieras por parte del Estado. Entre las entidades financieras más perjudicadas por esta situación encontramos: Caja Castilla-La Mancha, la cual tuvo que ser intervenida por el Banco de España en marzo de 2009 para evitar su desaparición. Parece urgente, por tanto, poner en marcha cuanto antes el Fondo de Reestructuración de Ordenación Bancaria (FROB). En esta línea el Banco de España ha contactado con 15 bancos de inversión para poner en marcha un protocolo de actuación para, en caso necesario, rescatar a las cajas intervenidas en menos de 48 horas.
Pese al estímulo fiscal, las medidas han tenido un efecto limitado pues gran parte del dinero se destinó al ahorro y no al gasto.
El 2012 terminó en España con una tasa de desempleo de 26%.
COMENTARIO FRAUDE ELECTORAL EN LA RESTAURACIÓN
El fraude electoral es la intervención ilícita de un proceso electoral con el propósito de impedir, anular o modificar los resultados reales. Son acciones que atentan contra la legalidad de la democracia.
Cánovas y Sagasta se turnan en poder y desde él manipulan el proceso electoral para facilitar la próxima victoria de su oponente.
Tras decidir que candidatos deben salir elegidos en cada circunscripción electoral, el ministro de la Gobernación transmite las órdenes oportunas a los gobernadores civiles, éstos a los alcaldes y éstos finalmente al cacique que en cada pueblo debe para desplegar todos los mecanismos de influencia sobre la población. Esta caricatura hace énfasis en que, en el último momento, todo dependía del cacique, que era quien detentaba el verdadero poder a nivel local para decidir el resultado de las elecciones, incluso más que el propio ministro.
Sagasta representado como el gran manipulador electoral. Llevado en procesión por los diputados sobre un gran embudo (representa los votos que han de pasar a las urnas y los que no), custodiado por un guardia civil y un matón al servicio del sistema electoral y seguido por una procesión de votantes que a la fuerza , incluidos varios lázaros, son llevados a votar mientras a los candidatos de los partidos que están fuera del sistema (con bandas rojas) como republicanos, socialistas, carlistas, nacionalistas y otros se los lleva detenidos para evitar que voten o hagan campaña.
El resultado final: la alternancia pacífica de los partidos dinásticos desde 1885 y la exclusión de los demás partidos, a los que se les permite una presencia testimonial en las Cortes. Incluso hoy en día se dan situaciones de fraude electoral.
El pucherazo era uno de los métodos de manipulación electoral usados principalmente durante el periodo de la Restauración borbónica en España para permitir la alternancia pactada previamente entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, es decir, el turnismo, dentro del modelo de dominación política local (sobre todo en las zonas rurales y las ciudades pequeñas) conocido como caciquismo. Para llevar a cabo la manipulación, se guardaban papeletas de votación (por ejemplo en pucheros, de donde viene la denominación que se popularizó), y se añadían o se sustraían de la urna electoral a conveniencia para el resultado deseado. Otros métodos consistían en la colocación de las urnas en lugares de imposible acceso o la manipulación de las votaciones con lázaros (votos de fallecidos que, al menos sobre el papel resucitaban como el Lázaro de los Evangelios) y cuneros (electores que se inscribían irregularmente en una circunscripción que no les correspondía). En los periodos posteriores de la historia electoral española, el nombre de pucherazo siguió empleándose como sinónimo de fraude electoral.
Tras decidir que candidatos deben salir elegidos en cada circunscripción electoral, el ministro de la Gobernación transmite las órdenes oportunas a los gobernadores civiles, éstos a los alcaldes y éstos finalmente al cacique que en cada pueblo debe para desplegar todos los mecanismos de influencia sobre la población. Esta caricatura hace énfasis en que, en el último momento, todo dependía del cacique, que era quien detentaba el verdadero poder a nivel local para decidir el resultado de las elecciones, incluso más que el propio ministro.
Sagasta representado como el gran manipulador electoral. Llevado en procesión por los diputados sobre un gran embudo (representa los votos que han de pasar a las urnas y los que no), custodiado por un guardia civil y un matón al servicio del sistema electoral y seguido por una procesión de votantes que a la fuerza , incluidos varios lázaros, son llevados a votar mientras a los candidatos de los partidos que están fuera del sistema (con bandas rojas) como republicanos, socialistas, carlistas, nacionalistas y otros se los lleva detenidos para evitar que voten o hagan campaña.
El resultado final: la alternancia pacífica de los partidos dinásticos desde 1885 y la exclusión de los demás partidos, a los que se les permite una presencia testimonial en las Cortes. Incluso hoy en día se dan situaciones de fraude electoral.
domingo, 14 de diciembre de 2014
Comentario diezmo

Por lo que se refiere a España, el impuesto del diezmo se introdujo a través de Aragón y Cataluña, .Su pago suponía un diez por ciento de la producción obtenida en tierras propiedad de una institución como la Iglesia.
Los diezmos se distribuían por tercios en función de su destino, un tercio se dedicaba a la construcción de iglesias, otro a sufragar los gastos del personal eclesiástico y, el último, a cubrir las necesidades capitulares. El castigo más eficaz para evitar el fraude fue la excomunión, que no se levantaba hasta que el contribuyente pagara la totalidad de las cantidades debidas.
En 1837 se acordó la supresión de los diezmos en España,pero las necesidades de recursos para la Primera Guerra Carlista, obligaron a diferir la efectividad de la medida hasta la conclusión del conflicto. En 1841 nació la contribución de culto y clero que supuso, que el impuesto siguiese incidiendo aunque fuese con otro nombre.
Pues bien tras dos siglos de aprendizaje y errores el diezmo, como afirma el árticulo anterior, se sigue pagando en algunos casos donde las tierras trabajadas siguen siendo propiedad de la Iglesia. Este es el caso de una familia de A Coruña que tras haberse eliminado el objetivo por el que pagaban este impuesto, la Fundación eclesiástica encargada de esas tierras les reclamo 10 años de "deudas", cosa que me parece absurda hoy en día tras haberse aprobado leyes que no obligan a pagar este tipo de impuestos y si esas tierras pertenecían a la Iglesia deberían de haber sido devueltas o compradas por los arrendados y no llegar a situaciones tan arcaicas como lo que le sucedió a esta familia y quien sabe si sucede aún en más sitios
Comentario Desamortización
La desamortización española fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII. Fue iniciada por Godoy y finalizo en el siglo XX.
La desamortización consistió en poner en el mercado, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar (vender, hipotecar o ceder) y que se encontraban en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia Católica y las órdenes religiosas —que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones, testamentos y abintestatos— y los llamados baldíos y las tierras comunales de los municipios, que servían de complemento para la precaria economía de los campesinos.
La desamortización fue una de las armas políticas con la que los liberales modificaron el régimen de la propiedad del Antiguo Régimen para implantar el nuevo Estado liberal durante la primera mitad del siglo XIX.
Comentario colbert-mazarino
Colbert: Para conseguir dinero, hay un momento en que, engañar [al contribuyente] ya no es posible. Me gustaría, Señor Superintendente, que me explicara cómo es posible continuar gastando cuando ya se está endeudado hasta al cuello…
Mazarino: Si se es un simple mortal, claro está, cuando se está cubierto de deudas, se va a parar a la prisión. Pero el Estado…!! cuando se habla del Estado, eso ya es distinto!! No se puede mandar el Estado a prisión… Por tanto, el Estado puede continuar endeudándose. Todos los Estados lo hacen!
Colbert: Ah sí? Usted piensa eso? Con todo, precisamos de dinero. Y cómo hemos de obtenerlo si ya creamos todos los impuestos imaginables?
Mazarino: Se crean otros.
Colbert: Pero ya no podemos lanzar más impuestos sobre los pobres.
Mazarino: Es cierto, eso ya no es posible.
Colbert: Entonces, ¿sobre los ricos?
Mazarino: Sobre los ricos tampoco. Ellos no gastarían más y un rico que no gasta, no deja vivir a centenares de pobres. Un rico que gasta, sí.
Colbert: Entonces cómo hemos de hacer?
Mazarino: Colbert, tú piensas como un queso de Gruyere o como el orinal de un enfermo!!. Hay una cantidad enorme de gente entre los ricos y los pobres!! Son todos aquellos que trabajan soñando en llegar algún día a enriquecerse y temiendo llegar a pobres. Es a esos a los que debemos gravar con más impuestos…, cada vez más…, siempre más! A esos, cuanto más les quitemos, más trabajarán para compensar lo que les quitamos¡¡. Son una reserva inagotable!!.
En el dialogo que se estableció entre Mazarino y Colbert, se hace una mera copia de la situación que estamos viviendo actualmente a nivel económico en el que solo pagan impuestos la gente perteneciente a la clase media y en la cual tienen mas privilegios los ricos. esto no debería de ser así, los ricos a tener mas presupuesto tendrían que pagar mas impuestos que las personas que pertenecen a la clase media.
Mazarino: Si se es un simple mortal, claro está, cuando se está cubierto de deudas, se va a parar a la prisión. Pero el Estado…!! cuando se habla del Estado, eso ya es distinto!! No se puede mandar el Estado a prisión… Por tanto, el Estado puede continuar endeudándose. Todos los Estados lo hacen!
Colbert: Ah sí? Usted piensa eso? Con todo, precisamos de dinero. Y cómo hemos de obtenerlo si ya creamos todos los impuestos imaginables?
Mazarino: Se crean otros.
Colbert: Pero ya no podemos lanzar más impuestos sobre los pobres.
Mazarino: Es cierto, eso ya no es posible.
Colbert: Entonces, ¿sobre los ricos?
Mazarino: Sobre los ricos tampoco. Ellos no gastarían más y un rico que no gasta, no deja vivir a centenares de pobres. Un rico que gasta, sí.
Colbert: Entonces cómo hemos de hacer?
Mazarino: Colbert, tú piensas como un queso de Gruyere o como el orinal de un enfermo!!. Hay una cantidad enorme de gente entre los ricos y los pobres!! Son todos aquellos que trabajan soñando en llegar algún día a enriquecerse y temiendo llegar a pobres. Es a esos a los que debemos gravar con más impuestos…, cada vez más…, siempre más! A esos, cuanto más les quitemos, más trabajarán para compensar lo que les quitamos¡¡. Son una reserva inagotable!!.
En el dialogo que se estableció entre Mazarino y Colbert, se hace una mera copia de la situación que estamos viviendo actualmente a nivel económico en el que solo pagan impuestos la gente perteneciente a la clase media y en la cual tienen mas privilegios los ricos. esto no debería de ser así, los ricos a tener mas presupuesto tendrían que pagar mas impuestos que las personas que pertenecen a la clase media.
martes, 23 de septiembre de 2014
Mapa de divisiones administrativas de España después J. Burgos
Tras el levantamiento del general Riego, durante el Trienio Liberal (1820-1823), se impulsa la construcción del Estado liberal, y con él se promueve una nueva división provincial, aunque primero se recuperan las diputaciones de 1813. Se trataba de que esta división alcanzara a todo el país, sin excepciones, y fuera la trama única para las actividades administrativas, gubernativas, judiciales y económicas.
En enero de 1822 se aprueba, con carácter provisional, una división provincial de España en 52 provincias, ya agrupadas en 15 regiones. Algunas de estas provincias aparecen por primera vez, como las de Almería (desgajada del tradicional Reino de Granada), Huelva (del Reino de Sevilla), Calatayud o Logroño, y otras aparecen con nombre nuevo como Murcia o las Provincias Vascongadas.
Mapa de Europa finales del siglo XIX
Reino Unido y Francia, las dos principales potencias coloniales, se enfrentaron en 1898
Mapa divisiones administrativas de España antes J. Burgos
Después de la muerte de Fernando VII ,la regente María Cristina de Borbón trató de llegar a un acuerdo
con los partidarios de don Carlos María Isidro sin perder el apoyo, al
otro lado, de los liberales.aunque los esfuerzos por atraerse a los carlistasfueron vanos, su
gobierno emprendió una reforma de gran envergadura, que sigue estando
vigente en España más de siglo y medio después: la división de España en
provincias.
En noviembre de 1833, Javier de Burgos, creó un estado centralizadodividido en 49
provincias. Las provincias recibieron el nombre de sus capitales excepto:
Asturias,con capital en Oviedo,Navarra, con capital en Pamplona, Álava
con Vitoria, Guipúzcoa con San Sebastián y Vizcayacon Bilbao).
Cuadro cronológico Alfonso XII-Nuestros días
1875-1885
|
Reinado de Alfonso XII
|
1902-1931
|
Reinado de Alfonso XIII.
|
1914-1918
|
Neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial.
|
1923-1930
|
Dictadura del general Primo de Rivera
|
1931
|
II República Española. Alfonso XIII sale de España. Niceto Alcalá Zamora, primer presidente.
|
1936
|
Triunfo electoral del Frente Popular; alzamiento de las guarniciones marroquíes al mando del general Francisco Franco. Comienza la guerra civil.
|
1939
|
Fin de la guerra civil. La caída de la II República da paso al régimen franquista.
|
1940-1945
|
Neutralidad de España durante la segunda Guerra Mundial
|
1947
|
Restauración de la Monarquía y promulgación de la ley de Sucesión a la Jefatura del Estado.
|
1953
|
Firma de los tratados de defensa con EE.UU.
|
1966
|
Reforma constitucional. Se separan los cargos de jefe del Estado y jefe del Gobierno.
|
1969
|
El príncipe Juan Carlos de Borbón es nombrado sucesor en la jefatura del Estado a título de rey.
|
1973
|
Franco nombra Jefe del Gobierno al Almirante Carrero Blanco, que muere en atentado. Le sucede Carlos Arias Navarro.
|
1975
|
Muere Francisco Franco Bahamonde. Juan Carlos I, Rey de España.
|
1976
|
Adolfo Suárez presidente del Gobierno. Disolución de las Cortes franquistas.
|
1978
|
Se promulga la nueva Constitución.
|
1981
|
Dimisión de Adolfo Suárez. Leopoldo Calvo Sotelo Jefe del Gobierno. Intento de Golpe de Estado (23-F)
|
1982
|
Ingreso de España en la OTAN. Elecciones generales con victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Felipe González Jefe del Gobierno.
|
1985
|
Firma del tratado de adhesión de España a la CEE.
|
1996
|
Se celebran elecciones generales. Gana el PP (Partido Popular) y José María Aznar es el nuevo Presidente del Gobierno. Felipe González deja de serlo después de casi 14 años.
|
2004
|
El Partido Popular, tras ocho años en el poder, pierde las Elecciones Generales celebradas el 14 de marzo, saliendo elegido Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, del Partido Socialista Obrero Español.
|
2011
|
Tras siete años en el poder el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) pierde las elecciones generales saliendo elegido Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy del Partido Popular (PP).
|
En este cuadro cronológico se puede apreciar el avance histórico de España con respecto a su reinado desde el reinado de Alfonso XII en 1875 hasta el día de hoy.
Mapa de europa principio del siglo XIX
Tras
la derrota de Napoleón 1814 los vencedores Rusia, Prusia, Austria e
Inglaterra, fundamentalmente se reunieron en el Congreso de Viena que se
deshizo con la vuelta de Napoleón
y volvió a formarse tras la batalla de Waterloo. A este congreso
también asistió Francia después de restaurarse la monarquía borbónica y
España como potencia de 2ª orden. Este congreso se reunió con dos
grandes principios el objetivo principal volver a poner otra vez a los
reyes absolutistas en el trono. El 2º principio seria el principio de
equilibrio se concreto en un reparto proporcional del territorio entre
las potencias vencedoras para que no volviera a existir otro gran
imperio dominador, el resultado fue un nuevo mapa de Europa con el que
se pretende asegura la paz y la estabilidad en el continente y así
Francia tuvo que devolver todos los territorios conquistados volviendo a
las de antes de 1792 en las fronteras se crean los Estados Tapón con el
fin de que una nueva revolución no pasara a los otros países estos
estados fueron en el Norte en la zona de Países Bajos donde quedo
incluida Bélgica. Por el este Rusia se engrandeció
con territorios como: Finlandia, Polonia y Besarabia. Austria se quedó con gran
parte del territorio Italiano. Inglaterra aseguró su poderío naval
teniendo islas en todos los océanos convirtiéndose así en la 1ª potencia
naval del mundo. Dos naciones quedaron sin unificarse que fueron Italia
y Alemania. Italia quedó dividida en 8 estados y Alemania quedo
dividida en gran cantidad de estados siendo el más poderoso Prusia.También las monarquías absolutistas
(Austria, Prusia y Rusia) formaron una coalición llamada la Santa Alianza
bajo esta alianza se obliga a gobernar según el Absolutismo. Con el tiempo si se unió Inglaterra,
Francia y España a esta que duró hasta 1823 con la intervención del ejercito
francés para restaurar la monarquía absoluta de Fernando
Suscribirse a:
Entradas (Atom)